Bandeo G y Bandeo C
Introducción
El descubrimiento de las técnicas de bandeo cromosómico ha significado un considerable progreso tanto en citogenética humana como en citogenética general ya que, al poder obtenerse imágenes reproducibles de la existencia de estructuras cromosómicas transversales (bandas) de diferente tamaño a lo largo de los cromosomas, fue posible disponer de una herramienta de identificación de cada cromosoma humano, como así los de un importante número de otros organismos tanto animales como vegetales.(Drets, 2002)
Siendo cada una de estas técnicas de identificación claves en el procesamiento y análisis cromosómico para lograr determinar el estado de salud de cada paciente, es por esto que dependiendo las sospechas e indicios en el diagnóstico presuntivo será la técnica de tinción que se emplea, ya que estas mostraran diferentes zonas y por ende un análisis cromosómico diferente.
Es por esto que se han realizado diversas técnicas de tinción para poder visualizar detalles en los cromosomas, siendo así el desarrollo de cada técnica de bandeo, la cuales según sus características tendrán una nomenclatura para definir que es esa técnica y no otra, dicha nomenclatura se establece con tres letras donde A (Bandeo) B(Tratamiento de obtención) C (Colorante/tinción) quedando ABC según sea el la técnica particular empleada, en este caso hablaremos específicamente dos técnicas: El bandeo G y el Bandeo C.
Figura 1. Cuadro comparativo de las principales técnicas de bandeo empleados en citogenética.
Se denomina de este modo debido al colorante que se emplea, Giemsa, desarrollado por Gustav Giemsa (1948) que es una mezcla de: colorante Giemsa, azul de metileno fosfatado y buffer fosfatado gota gruesa Giemsa (una mezcla de tintes de tiazina y eosina), dicha tinción se logra con un tratamiento controlado con tripsina los cromosomas se desnaturalizan mediante calor en solución salina (esto desnaturalizará ADN con abundantes AT) y, a continuación, se tiñen con Giemsa que es un colorante químico que enlaza ADN y se producen bandas claras y oscuras en los cromosomas. Las bandas oscuras contienen ADN rico en bases A-T que replica tardíamente y son pobres en genes constitutivos y las bandas claras contienen ADN rico en G-C que replica tempranamente y tienen muchos genes constitutivos. Cuando un cromosoma está más elongado puede mostrar un mayor número de bandas y esto se aprovecha para estudiarlo con mayores detalles. (Contreras, 2013; S.A, 2012)
Nomenclatura de Bandeo G: GTG (Bandas G, Tratamiento con Tripsina, Colorante Giemsa).
Fundamento Bandeo G
Fundamento Bandeo C
Se nombra de esta manera porque produce bandas constantes que corresponden a regiones de heterocromatina constitutiva que no se descondensa en interfase, siendo visibles tanto en mitosis como en interfase y de tamaño relativamente constante, las preparaciones en esta tinción son sometidas a un tratamiento álcali moderadamente fuerte (NaOH, Ba(OH)2) con el objetivo de desnaturalizar el DNA, seguido por una solución salina caliente (2XSSC solución salina de citrato de sodio) para renaturalizar el DNA, se emplea como una hibridación o tampón, para controlar la rigurosidad rigidez, propiedad, intensidad de las etapas de lavado, siendo de esta forma las zonas heterocromáticas las que se tiñen más intensamente con Giemsa, esta técnica aplicada a los cromosomas humanos ( por la doctora Arrighi) permite teñir específicamente los segmentos heterocromáticos localizados en las regiones pericentroméricas y en dos tercios distales del cromosoma Y. Sin embargo, como estos autores emplearon cromosomas muy acortados, no fueron capaces de detectar detalles pequeños en esas regiones heterocromáticas bandeadas C. Esta dificultad fue superada poco tiempo después, cuando Craig-Holmes y colaboradores describen la detección de los primeros polimorfismos de los segmentos heterocromáticos bandeados C en cromosomas humanos usando cromosomas más largos, siendo los más representativos los cromosomas 1, 9, 16 e Y. (Drets, 2002; Lacadena, 1996)
Nomenclatura de Bandeo C: CTG (Bandas C, tratamiento con tripsina, teñidas con Giemsa)
Obtención en Elaboración de preparaciones cromosomicas
HCl, Tripsina, Ba(OH)2, Buffer fosfatos, 2XSSC, EDTA, Etanol, Giemsa.
Materiales
Metodología
Resultados
Metafase con cariotipo 46, XX, teñida mediante la técnica de bandeo G.
Metafase con cariotipo 46, XX, teñida mediante la técnica de bandeo G.
Metafase con cariotipo 46, XX, teñida mediante la técnica de bandeo G.
Metafase con cariotipo 46, XX, teñida mediante la técnica de bandeo G.
Metafase con cariotipo 46, XX, teñida mediante la técnica de bandeo C.
Cariotipo: 46, XY. El cromosoma 9 se encuentra encimado en el 5. El cromosoma 16, en el 6, y el 20 en el 1.
Describe tu imagen
Utilidad
Adicionalmente, las técnicas de bandeo no solo permitieron una identificación más específica de cada uno de los cromosomas, estas metodologías permitieron localizar con certeza los puntos de fractura observados en la mayoría de los reordenamientos estructurales y establecer qué cromosomas estaban involucrados en dichas aberraciones.
Estas posibilidades citológicas produjeron un gran impacto especialmente a nivel clínico ya que permitieron diferenciar y caracterizar citogenéticamente un elevado número de nuevos síndromes de malformación y retardo mental congénitos. Asimismo, la más reciente y significativa aplicación de las bandas cromosómicas ha sido en el programa del genoma humano ya que, tanto genes como síndromes génicos, son ahora ubicados habitualmente en los mapas de bandas cromosómicas.
Aunado a lo anterior, las técnicas de bandeo fueron el parteaguas para el desarrollo de técnicas mas novedosas e innovadoras como lo son FISH, Múltiple FISH y SkY. Estas técnicas moleculares permiten, al igual que las tinciones de bandeo, identificar anomalías en la estructura o número de los cromosomas, pero con una mayor exactitud y especificidad, utiliza´ndose especialmente en aquellos casos donde resulta de considerable dificultad la identificación de alteraciones mediante las técnicas rutinarias.
La realización de técnicas citogenéticas que permiten la identificación de patologías cromosómicas tanto numéricas como estructurales tiene importancia pues de encontrar dichas anomalías, se permite efectuar el diagnóstico formal de alguna alteración y en su caso, ejecutar las medidas de tratamiento correspondientes o intervenir con la finalidad de minimizar los efectos de la enfermedad y/o mejorar la calidad de vida.
Actividad Complementaria
Ingresa en la siguiente dirección electrónica y pon a prueba tus conocimientos realizando la actividad indicada: https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2996128/html5/bandeo_g_y_bandeo_c.htm
Referencias
Drets, M. (2002) “Una saga citogenética: El descubrimiento de los métodos de bandeo cromosómico” Rev. Méd. Urug. Vol 18(2).
Contreras, R. (2013) “El bandeo G” [En línea] Consultado el 19/04/2017 obtenido de: https://goo.gl/glpnA7
Horwitz, M; Beth, M (1997) “Clinical Cytogenetics--Part 1” Washington: HuBio 554 Medical Genetics [En linea] consultado el 19/04/2017 obtenido de https://goo.gl/Mg3V9h
Lacadena, J (1996) “Citogenética” ed, Madrid: Editorial Complutense. Consultado el 10/03/2017 obtenido de https://goo.gl/iupYJi
S.A (2012) “Taller de genética 2: El estudio de los cromosomas” Guía de actividades [En linea] consultado el 19/04/2017 obtenido de: https://goo.gl/qFLplq
La nomenclatura puede variar según el laboratorio que realice la técnica, Tripsina/ Giemsa es la técnica convencional